MYANMAR EN 14 DÍAS
- Alba Martos Raich
- 29 nov 2020
- 9 Min. de lectura
DÍA 1 - BCN-YANGÓN
DÍA 2 - YANGON
Llegamos a Yangón al mediodía, después de un vuelo un poco larguito, pero nos quedaban un poquito de fuerzas y esa tarde visitamos la pagoda Shwedagon Paya. Fue nuestro primer contacto con el país y con el budismo, y la experiencia fue muy grata. Después visitamos otro templo budista, Chaukhtatgyi Paya, donde se puede ver un enorme buda reclinado de 65 m. Justo enfrente está otro templo, Ngahtatgyi Paya, que contiene otro buda, pero esta vez de 14 m (y no reclinado). Después de esta pequeña ruta por los templos más importantes de Yangón, aunque sólo eran las 7 de la tarde, estábamos muertas, así que cenamos y ya nos fuimos para el hotel.

Shwedagon Paya
Hotel: Merchant Art Boutique Hotel. Puntuación: 8/10. El hotel en general está bien, aunque nuestra habitación era un pequeñita y sin ventanas. Eso sí, en la última planta hay una terraza con vistas espectaculares, muy bonita y que vale la pena disfrutarla.

Vistas desde la terraza del hotel
DÍA 3 - YANGÓN - MANDALAY - HSIPAW
Para desplazarse entre las dos ciudades hay que ir en avión, es un trayecto muy corto. Del aeropuerto nos fuimos a la estación de autobuses de Mandalay para coger un autobús a nuestro último destino: Hsipaw. No fue fácil aclararnos para que nos dijeran qué autobús iba a Hsipaw pero finalmente lo conseguimos. Así que, 4 h más tarde, subíamos al autobús, que por cierto... muy muy "local", de hecho éramos las únicas turistas. El trayecto fue horrible la verdad, 6,5 horas por unas carreteras estrechas y llenas de curvas, con algún percance de mareo y vómitos en algún pasajero... Se hacen dos paradas a restaurantes de carretera pero ya os podéis imaginar, comodidad cero.
Sobre las 12:30h de la noche llegamos al destino; hay que tener en cuenta que no hay paradas como tal, nosotras le enseñamos a dónde íbamos al conductor y nos dejó en mitad de una carretera... ¡Suerte del mapsme! Porque la poca gente que rondaba las calles a esa hora, nadie sabía dónde estaba nuestro hostal... Caminamos 20 min y finalmente lo encontramos. Era ya la 1 de la madrugada así que... ¡a dormir!
Hostal: Mr. Charles Guest House. Puntuación: 8/10. Estuvimos poco rato pero muy bien. Nosotras dormimos en una habitación compartida y muy correcta. El desayuno también muy bien.
DÍA 4 - TREKKING (primera etapa)
El trekking empezó tempranito, sobre las 8:30 de la mañana. El guía nos vino a buscar al mismo hostal y desde allí empezamos a caminar. El grupo era muy diverso: una pareja de Holanda, una americana, un chico de Israel y nosotras.
El primer pueblo que nos encontramos fue muy rural. De hecho, se había muerto alguien y le estaban preparando una "fiesta" al muerto. También habían hecho la matanza del cerdo. Y, además, nos dejaron entrar a una fábrica de noodles. Seguimos el trayecto, ya más por caminos de campo. No fue especialmente duro, no había apenas desnivel pero eso sí, hacía muchísimo calor. De vez en cuando hay puestecitos donde se podía comprar algo de comer y agua.

Sobre las 3 de la tarde llegamos a un poblado y fuimos a la casa donde íbamos a dormir; una casa típica de la zona, con un salón donde se comía en el suelo, y una única habitación donde íbamos a dormir los 7 en una especie de colchones que estaban en el suelo. Por la tarde, paseamos por el poblado, donde no había NADA. No hay televisores en las casas, ni nada que se parezca a la tecnología occidental, es como retroceder 50, 100? años atrás; a mi me encanta, desde mi punto de vista vale la pena saber y entender cómo vive gente tan "diferente" a nosotros. Después ya cenamos (que, por cierto, la comida estaba tremenda), y a dormir.

Pueblo donde nos alojamos la primera noche del trekking

DÍA 5 - TREKKING (segunda etapa)
La segunda etapa del trekking fue por caminos super apartados, literalmente estábamos "en el culo del mundo". Súper recomendable. A las 3 de la tarde llegábamos a Hsipaw otra vez. Teníamos que volver a Mandalaya, pero como esta vez optamos por solicitar un taxi compartido. Es más cómodo que el bus aunque las 6 horas de carretera y las curvas no las quita nadie.

Al llegar a Mandalay, era tarde, y nos fuimos directamente al hostal.
Hostal: Ostello Bello Mandalay. Puntuación 8/10. Hostal regentado por un italiano. Nosotras dormíamos en una habitación compartida de 4 y muy bien. El desayuno muy rico.
DÍA 6 - MANDALAY
Este día era muy especial porque era ¡31 de diciembre de 2016! Así que teníamos que aprovechar el último día del año. Nos comentaron que podíamos recorrer la ciudad en moto, y el mismo hostal nos alquiló 3 "mototaxi". ¡Es barato y muy cómodo desplazarse así! Los taxistas nos llevaban a los principales sitios turísticos y nos esperaban hasta que habíamos terminado la visita.
Hay muchos templos y monasterios budistas, nosotras en concreto visitamos el Shwenandaw Kyaung, Atumashi Kyaungdawgyi, Kyauktawgyi Paya y Mahamuni Paya (templo budista donde los hombres lo friegan con "pan de oro"). También fuimos a ver el libro más grande del mundo, escrito en losas de mármol, talleres de piedra y madera, y dos mercados: el de las piedras preciosas (que las compran para hacer joyas) y el de las flores.

Shwenandaw Kyaung


Mercado piedras preciosas
Al atardecer, también con las "mototaxi" fuimos al puente U-Bein, muy conocido y concurrido en la puesta de sol. Allí, a diferencia de todos los otros lugares, sí estaba lleno de turistas. Paseamos por el puente y nos tomamos una agua de coco mientras anochecía, ¡muy recomendable!


Puente U-Bein
Por la noche, ¡cena y fiesta de fin de año! El mismo hostal organizó la cena, con un buffet que estaba súper bien (costó 15$), y la fiesta. Había gente de todas las nacionalidades y nos lo pasamos genial.
Hostal: Ostello Bello Mandalay.
DÍA 7 - MANDALAY - HEHO - NYAUNGSHWE
¡1 de enero de 2017! Ese día sí nos ahorramos el madrugón... Por la mañana aprovechamos para visitar un mercado local que nos aconsejaron en el hotel; no era nada turístico, se podía comprar de todo, pero como a mi me encanta ver la cultura local en su plena esencia, lo encontré muy interesante.
Por la tarde, teníamos el avión a Heho. El avión era el mismo que el que cogimos para ir a Mandalay. Es curioso porque son unos aviones de hélices que usan a modo de autobús; al subir te ponen una pegatina con tu destino y tu te bajas cuando te toca. De Mandalay a Heho era tan solo media hora. Llegamos al mini aeropuerto de Heho y de allí teníamos que desplazarnos a Nyaungshwe, y la única opción que había era con taxi. Si encontráis a alguien más en el aeropuerto que va a vuestro destino está bien compartir, porque como no hay mucho transporte en la zona se pasan con los precios.
Nyaungshwe es el principal acceso al lago Inle en su extremo norte. Es una ciudad pequeña pero que ha ido creciendo hasta convertirse en un bullicioso centro turístico.
Hotel: Maineli. Puntuación: 8/10.
DÍA 8 - TREKKING ALREDEDORES LAGO INLE (primera etapa)
Sobre las 8 de la mañana nos vino a buscar el guía, y en tuk tuk nos llevó a donde empezaba el trekking. El guía era un chico muy joven, se llamaba John y era adorable. Éramos él y nosotras tres. El primer día nos quedamos flipando porque... llevaba la comida para los 3 días en bolsas de plástico (como si terminara de venir del súper) y las acarreó todo el trayecto... Además, iba en chanclas de terciopelo para un trekking de montaña... o sea que ya os podéis imaginar en la pobreza que viven. Al mediodía paramos en una casa en un pueblecito en medio de la nada y él mismo nos hizo la comida, unos ¡noodles tremendísimos! Continuamos caminando hasta el monasterio donde íbamos a pasar la noche, donde había un monje que llevaba allí ¡40 años! Era un sitio apartadísimo pero con su encanto; tuvimos la "mala suerte" que por la tarde llovió muchísimo pero aprovechamos para charlar con John, jugar a juegos de mesa y disfrutar de la soledad del lugar.

Inicio del trekking
En total esta primera etapa duró unas 5,5 horas.

Monasterio donde dormimos la primera noche del trekking

Nuestro guía John. Espectacular persona.
DÍA 9 - TREKKING ALREDEDORES LAGO INLE (segunda etapa)
Al día siguiente continuaba lloviendo así que nos lo tomamos con calma. John nos preparó un desayuno espectacular: tostadas con guacamole, pastel de plátano y fruta. La comida fue una de las cosas que más me sorprendió en este viaje, todo estaba riquísimo. Al mediodía no paraba de llover pero teníamos 3 horas de caminata y teníamos que llegar al siguiente pueblo antes de que anocheciera, así que nos pusimos en marcha, lloviendo y de barro hasta las rodillas. Al final, llegamos a la casa donde íbamos a dormir empapadas, pero era una casa encantadora, muy tradicional, y donde solo se alojaba otra pareja de franceses. Allí cenamos y a las 9 ya estábamos en la cama. Igual que la noche anterior, no fue de lo más cómodo porque llovía mogollón, el baño estaba fuera (con lo cual cualquier apretón significaba empaparse de agua) y las camas eran colchones muy delgados en el suelo, o sea que de comodidad poquita...
DÍA 10 - TREKKING ALREDEDORES LAGO INLE (tercera etapa)
¡Menos mal que al día siguiente ya no llovía! Ese día caminamos otras 3 horitas hasta que llegamos al Lago Inle. Para el lago, John nos coordinó el alquiler de una barca. El conductor nos llevó a varios sitios típicos del lago: una fábrica de joyas, otra de tejidos, etc. El paseo en el lago fue bonito, pero ya era mucho más turístico que la ruta que habíamos hecho los días anteriores. Comimos en uno de los varios restaurantes que había en el lago, y luego nos esperamos a la puesta del sol (¡muy bonita!). Ya después tocó terminar el tour e ir hacía el hotel.



Lago Inle
Hotel: Bright Hotel. Puntuación: 7/10.
DÍA 11 - NYAUNGSHWE - HEHO - BAGAN
Este día era un día de traslado a Bagan. De camino al aeropuerto de Heho, hicimos una parada en la Pagoda de la cueva natural de Shwe Oo Min, que es una pagoda como metida dentro de una cueva; estaba bonita pero había muchos turistas y, desde mi punto de vista, no es un lugar imprescindible de visitar. La próxima parada era el aeropuerto de Heho, que es súper pequeño y no hay nada para comer; en Myanmar no hay que esperar bares y restaurantes en mucho de los sitios donde estamos acostumbrados, es mucho más fácil que compremos alguna fruta en alguna paradita, o bien llevemos algo para picar en la mochila. Una vez en Bagan (otra vez avioneta de hélices con la pegatina de nuestro destino... xD) nos fuimos a cenar y al hotel a descansar.
Hotel: Royal Bagan Hotel. Puntuación: 7/10. Dormíamos en una habitación compartida, y el único inconveniente es que hacía calor. Para nosotras no era un problema, pero no es comodidad 100%.
DÍA 12 - BAGAN
Bagan es una ciudad preciosa, bastante turística, pero inviable visitarla caminando. Nosotras optamos por alquilar unas bicis (aunque también se puede hacer en moto); muchos hoteles tienen, y sino hay varios locales con este servicio, muy barato además (¡1€ el alquiler de todo el día!). No son bicis de última generación pero suficientes.
Lo primero que visitamos fue la Shwezigon Paya, que es el monumento religioso más importante de Bagan. Nos costó lo nuestro encontrar los 37 nats, pero al final lo conseguimos, estaban escondidos detrás de un "mini edificio". Después nos dirigimos a Upali Thein y a Budeli. Budeli también es un templo budista, pero esta pagoda nos es muy famosa y, de hecho, no había mucha gente; sin embargo, tiene una terraza y allí estuvimos un ratín de relax. Vale la pena, las vistas son muy bonitas. Después de descansar un rato, visitamos otros templos representativos de Bagan: Htilominlo Patho, Schwegugyi y Ananda Patho (éste último se considera uno de los más bellos de la ciudad, y estaba lleno de ciudad; desde mi punto de vista no tiene nada diferencial). Comimos y pedaleamos hasta el río, y después a Bupaya, desde donde también se ve todo el río y es muy bonito. Terminamos el día visitando Gawdawpalin Patho y viendo la puesta de sol desde Shwesandaw Paya (¡¡junto con miles de turistas!!). Después de la puesta de sol, tocó devolver las bicis, cenar y dormir.

Bagan

Bupaya

Monje en Bupaya

Puesta de sol desde Shwesandaw Paya

Puesta de sol desde Shwesandaw Paya
Hotel: Royal Bagan Hotel.
DÍA 13 - BAGAN - YANGÓN
Al día siguiente volvíamos a Yangón, pero como el vuelo no era hasta por la tarde, volvimos a alquilar las bicis para visitar más pagodas: Dhammayangyi Pahto, Gubyaukgyi y Manuha Paya.
Este día ya no dio tiempo a nada más, por la tarde volamos a Yangón.
Hotel: Merchant Art Boutique Hotel.
DÍA 14 - YANGÓN - BCN
El vuelo era por la tarde, así que estuvimos caminando por Yangón y visitando algunos mercadillos locales; muy interesantes y totalmente recomendables. Los mismos taxistas te informan dónde ir.
Y ya al final del día tocaba volver.
Nos encantó Myanmar, la gente es encantadora, la gastronomía espectacular y un país no tan explotado turísticamente como otros asiáticos. Repetiría sin pensármelo.
CONSEJOS ÚTILES
- Si preguntáis a alguien local dónde está una determinada atracción turística, si lo hacéis enseñándole el nombre escrito con letras latinas os dirá que no sabe... No es que no lo sepa, es que no lo entiende. Nosotras utilizamos la Lonely Planet, y cada sitio a visitar tiene al lado su nombre en idioma birmano, lo cual algunas veces será milagroso para que os entiendan.
- Descargaros cualquier app que os permita ubicaros sin internet, tipo "mapsme". Mucha gente desconoce los hoteles, los sitios turísticos... y no os van a poder ayudar para desplazaros.
- Es un país poco desarrollado y poco turístico, sobre todo si vais fuera de las grandes ciudades. Así que hay que tener una gran capacidad de adaptación a las no-comodidades y una mente abierta.
- Los trekkings vale la pena hacerlos con guía, son baratos y os evitaran disgustos porque ya veréis que la gente, como he ido diciendo, habla poco inglés, y nos os podrán ayudar demasiado si necesitáis algo.
Comments